Teoría del condicionamiento operante de B.F. Skinner



 Teoría del Condicionamiento Operante

                                                                                                                                             Imagen 1
 Biografía

B.F. Skinner (1904-1990)



¡Buenas! ¿Cómo están?

Mi nombre es Burrhus Frederick, bueno… me pueden llamar Skinner, de hecho soy más conocido de esa forma.

Les cuento que soy de Pennsylvania, psicólogo.

Ya sé que he revolucionado, pero no pueden negar mi legado a la educación.

Soy famoso por mi Teoría del Condicionamiento Operante.

Me critican pero, ¿díganme si no he apoyado a los educadores a utilizar mis principios para disciplina, conducta y motivación?

¿Me van a decir que no les ha servido esto: ¡bravo mi amor, te felicito!? ¿A quién no le gusta un abrazo después de haber hecho una buena labor?



¡Ah, verdad…!



Los invito a conocer un poco más los postulados de la teoría que sustento junto con otros investigadores que la enriquecieron.


Sobre mi teoría...




Según Garrote, Garrote y Jiménez (2016), en el condicionamiento operante, “se considera el reforzamiento un elemento fundamental que hace posible que haya una respuesta frente a un estímulo (p. 2)”.

El estudiante es receptor y los resultados que tenga son muy importantes, según mis postulados.  El rol del docente es activo, es emisor y quien tiene la responsabilidad en el proceso de aprendizaje.

Posterior al estudio con animales, trasladé mis aprendizajes al respecto, a situaciones humanas, específicamente en el ámbito educativo, cubriendo aspectos instruccionales, motivacionales y disciplinarios (Schunk, 2012).
 



Deseo que me conozcan un poco más.  Veamos este video, aquí aparezco yo profundizando más la temática:


Video 1.



¿Qué pensás vos? ¿Por qué razón creés que hay críticas al condicionamiento operante? ¿Cuáles son los aciertos?


Imagen 2





-¡Hola! Aquí estamos de nuevo.  Para que la lectura sea más sencilla y amena, les subrayo las palabras claves y se los explicaré de esta forma:



Procesos básicos del condicionamiento operante




Proceso
Definición
Ejemplo didáctico
1.REforzamiento
Aumenta el nivel de la respuesta esperada.  Si lo logra es considerado un reforzador y debe aumentar la probabilidad de respuesta a futuro.
Positivo: consiste en presentar una consecuencia deseada, posterior a la respuesta, aumentando la probabilidad de que ésta se repita.
Negativo: elimina una consecuencia después de emitir una respuesta. Schunk (2012).
-Reforzamiento positivo: cuando una docente felicita a un estudiante por un buen trabajo y para éste eso es significativo, le está reforzando de manera positiva mediante un reforzador social.
-Reforzamiento negativo: Alfonso es un niño con déficit atencional que presenta disposición para trabajar, pero tiene su pupitre lleno de cuadernos y en desacomodo.  Su maestra le ayuda a quitar los cuadernos que no ocupa del pupitre y Alonso inicia la labor.

¡Hola! Aquí de nuevo. 
Les comento que para lograr el objetivo,
tiene que tener carácter de reforzador real,
o sea, debe ser significativo para la persona.
Si por ejemplo, a un niño no le gustan los dulces, no tiene sentido ofrecerle un caramelo o un chocolate porque no va a tener el efecto deseado.
Por eso le recomiendo al profesorado, conocer muy bien a sus estudiantes, qué les agrada o bien, realizar un muestreo de reforzadores para que puedan saber qué les gusta a sus estudiantes. Existen tipos de reforzadores, el social es muy bueno (felicitaciones, alabanzas…).  También hay tangibles (calcomanía, carita feliz, un pequeño privilegio que sepamos sea del agrado, entre otros).

2.    Extinción
Al no existir reforzamiento, disminuye la respuesta.
Ramírez (2015), lo sugiere en programas para eliminar conductas disruptivas en el aula.
La docente Francisca, ha motivado a sus estudiantes para que incluyan a Steven en el grupo, lo feliciten y reconozcan sus aciertos. Sin embargo, en ocasiones en que Steven suele llamar la atención tirándose al suelo o haciendo “de payasito”, el grupo ya se ha acostumbrado y siguen trabajando como si no pasara nada.  Esto ha hecho que Steven ya no quiera llamar la atención de esta forma y disminuya esa conducta.
3.    Reforzadores primarios y secundarios
Primarios: necesidades básicas como: sueño y comida.
Secundarios: al asociarse a un reforzador primario, cumple con su carácter de reforzador. Schunk (2012).
El profesor Ramiro, para ilustrar la temática de la sana alimentación, planifica con su grupo, hacer una especie de merienda compartida que incluya las frutas del gusto de sus estudiantes.  De esta forma, está asociando un reforzador primario (comida) al secundario (actividad para reforzar el contenido: la ensalada de frutas).
4.    Principio de Premack
Consiste en la obtención de un privilegio, posterior al cumplimiento de una actividad no tan atractiva, pero que es necesaria.

Esta es la llamada “regla de la abuela” “Si te lavás los dientes, podés jugar bola”

La maestra Sofía le indica a Fernando que si termina de realizar los ejercicios puede coger del armario un juego que a él le guste.
El profesor David informa a sus estudiantes que en cuanto terminen su trabajo, pueden salir al recreo.
5.    Castigo
Consecuencia no agradable que provoca que disminuya una respuesta (Schunk, 2012).
-Por cierto, no se los recomiendo” “Nunca el castigo físico”.
La profesora Estrella, había acordado con sus estudiantes asistir al vivero de la escuela si tenían un buen comportamiento durante sus dos lecciones.  A su grupo le gusta regar las matas y pasar por el mariposario; sin embargo, como ese día se portaron mal, doña Estrella no los dejó asistir.
6.    Programas de reforzamiento
Se refieren a la aplicación del reforzamiento, dependiendo de los propósitos pueden ser continuos o intermitentes (Sulzer y Meyer, 1991).
El profesor Roberto, acuerda con los padres de Ramiro, implementar un Programa de Modificación de Conducta, debido a que éste no desea trabajar en clase, se distrae e interrumpe a sus compañeros.  Con ayuda de la psicopedagoga, elabora las observaciones, línea base, prioriza conductas e inicia con la aplicación de un programa de reforzamiento, que posterior a ir cumpliendo con los propósitos esperados se va volviendo intermitente hasta desvanecerse.  
7.    Generalización
Es cuando la conducta deseada se puede repetir en otros contextos o situaciones (Schunk, 2012).
La madre de Camila consigue que la niña deje de comerse las uñas; lo logra porque desea que le ponga un brillo de uñas escarchado para niñas. Sin embargo, la maestra nota que en la escuela sí se sigue comiendo las uñas; entonces coordina con la madre de Camila para resolver la situación también en la escuela.
A Camila le gusta armar legos, jugar con plastilina y con bolas de colores, por lo que se le insta a jugar con esto en cuanto se le ve proclive a comerse las uñas.  Al tiempo, Camila logra no comerse las uñas en la escuela, por lo que se generaliza la conducta deseada también a este ambiente.
8.Discriminación
Significa responder de forma diferente según los requerimientos (Schunk, 2012).
Cuando se enseña hábitos en el kinder y en los primeros años escolares, se espera que el estudiantado los aplique aún en situaciones distintas.  Eduardo sabe cuándo debe sacar su merienda, pero también sabe en qué momento abrir su cuaderno para trabajar, cuando levantar la mano para participar y cuando levantase de su asiento.



¿Qué crees que puede hacer el profesor David, en el ejemplo del número 4, sobre el Principio de Premak, en el caso de aquellos estudiantes que tienen un ritmo lento de aprendizaje?






¿Cómo un psicopedagogo puede aplicar los postulados de esta teoría para la modificación conductual de un estudiante en una situación específica de aprendizaje?

Una psicopedagoga observa en clases la situación de Andrés, un estudiante que le gusta llamar la atención y tirarse al piso durante las clases.  No le gusta trabajar en clases, pero sí le agrada jugar con su tablet.
La docente de Andrés comenta a la psicopedagoga que ya no sabe que hacer.

La psicopedagoga realiza lo siguiente:
1. Observa las diferentes conductas de Andrés.
2. Prioriza las más importantes.
3. Establece la conducta meta.
4.Elabora un gráfico de línea base, que le permitirá saber la frecuencia de la conducta durante la jornada de clases.
5. Colabora con la docente para implementar un Plan de Modificación de Conducta. 

Intervención
1. La psicopedagoga registra durante el día que Andres se tira cinco veces al piso, cada vez que regresa de un recreo no desea abrir el cuaderno y suele abrir su tablet.
2. Concluye que la docente requiere apoyo en manejo de límites, entonces acuerda con ella: 
  • Que tanto ella como los niños apliquen exitinción cuando se tira al piso.  Esto, porque descubrió que la conducta de tirarse al piso era reforzada porque Andrés conseguía el objetivo de llamar la atención de sus compañeros.  La docente acuerda con los niños aplicar esa extinción.
  • Se aplica el Principio de Premak.  Si Andrés abre su cuaderno y trabaja, podrá utilizar la tablet al final de su labor.
  • Se coordina con el hogar la dosificación de la tablet y su uso también en el hogar, aplicando también el Principio de Premak.
  •  A los días, la psicopedagoga hace nuevamente otro gráfico de línea base en donde se ve reflejado que la intervención funcionó, debido a que Andrés ya no se está tirando al piso, abre más sus cuadernos y trabaja más en clase.  Recomienda a la docente seguir por un tiempo con las mismas estrategias y en el hecho de que refuerce socialmente al niño cuando realice las conductas deseadas. 

Comments